Dictámenes periciales de eventos sísmicos

Dictámenes periciales de eventos sísmicos en Colombia, esta es considerada como un país con un alto riesgo sísmico debido a su ubicación en el Cinturón de fuego del Pacífico, el cual no solo afecta a Colombia sino a todos los países de Sudamérica y el mundo que limitan con el Océano Pacífico. El país yace sobre dos áreas de subducción importantes, la de la placa de Nazca con la placa Sudamericana y la de la placa Sudamericana con la placa del Caribe. Estos lugares, que son en total cuatro han sido catalogados por el Servicio Geológico Colombiano como zonas de alto riesgo sísmico, y se localizan en Nariño, Chocó, Caldas y Santander, donde se ubica el pueblo de Los Santos, que es considerado como la segunda zona más sísmica del mundo. Además de los cuatro puntos de alto riesgo, existen numerosas zonas con un riesgo intermedio por la existencia de bastantes fallas geológicas activas de gran consideración por la fuerte actividad sísmica que se ha registrado en aquellos lugares a lo largo de la historia, como lo es la ciudad de Cali en el Valle del Cauca, la cual se ha visto afectada a lo largo de la historia por varios sismos originados en la región.

A lo largo de toda su historia, el país ha sido azotado por múltiples terremotos que han registrado magnitudes bastante fuertes y que han sido fuente de fenómenos secundarios como tsunamis, deslizamientos, erupciones volcánicas y avalanchas, además de una cantidad innumerable de víctimas mortales, heridos y edificaciones afectadas a causa de la poca relevancia que se le dio a la construcción antisísmica en el país, donde no se reglamentó la construcción sismo-resistente hasta que sucedió el poderoso terremoto de Armenia de 1999, a partir de donde se volvió norma reglamentaria la construcción sismo-resistente a la hora de llevar a cabo la construcción de todo tipo de edificaciones con el fin evitar y amortiguar los efectos que podría causar un sismo de gran magnitud. A causa de esto, múltiples edificaciones y casas han tenido que someterse a extensos procesos de remodelación con el fin de cumplir las condiciones de sismo-resistencia necesarias para la supervivencia en caso de sismos.

Por tal motivo el perito debe elaborar un dictamen pericial para evaluar si el edificio cuenta con un diseño estructural adecuado, se usaron materiales y técnicas apropiadas en su construcción; y si cumple con normas sismo resistentes, que le permita soportar sismos. Estas medidas combinadas ayudan a garantizar la seguridad de los ocupantes y la integridad del edificio en caso de un terremoto.

A partir de lo anterior el perito debe evaluar si el edificio está diseñado y construido con características que le permiten resistir y soportar sismos de manera efectiva, sin que se hayan presentado afectaciones en su estructura por eventos sísmicos, en tanto que cuenta con las siguientes características:

  • Diseño Sísmico Adecuado: Un edificio bien diseñado tiene en cuenta la actividad sísmica en la región y cumple con los códigos de construcción sísmica aplicables. Esto implica que se ha considerado la ubicación geográfica, la intensidad de los sismos esperados y otros factores importantes en el diseño estructural.
  • Sistemas de Reforzamiento: Los edificios resistentes a sismos incorporan sistemas de refuerzo estructural, como vigas, columnas y conexiones más fuertes, para mejorar la capacidad de resistir fuerzas sísmicas.
  • Materiales de Construcción Adecuados: La elección de materiales de construcción adecuados es esencial. El concreto reforzado, el acero estructural y otros materiales de alta resistencia son comunes en la construcción de edificios resistentes a sismos.
  • Cimientos Reforzados: Los cimientos deben ser diseñados para resistir las fuerzas sísmicas. Esto puede incluir el uso de pilotes profundos o sistemas de cimentación especializados.
  • Ductilidad Estructural: Los edificios bien construidos son diseñados para ser “dúctiles”, lo que significa que pueden deformarse de manera controlada durante un terremoto sin colapsar repentinamente. Esto proporciona a las personas tiempo para evacuar en caso de un sismo.
  • Cumplimiento de Normativas: Es importante que la construcción cumpla con las normativas y regulaciones de seguridad sísmica establecidas por las autoridades locales y nacionales.
Fachada de un edificio
Picture of Marco Alzate

Marco Alzate

Perito
Ingeniero Civil- Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Gerencia de Proyectos- Universidad EAFIT
Magister en Administración (MBA) - Universidad EAFIT
Especialista en Contratación Estatal– Universidad Externado de Colombia
Project Management Professional (PMP) ®- Project Management Institute (PMI) – USA