Burocracia en contratación pública: freno invisible en ejecución de obras

Burocracia en contratación pública

Uno de los problemas más frustrantes y generalizados en la ejecución de contratos estatales en Colombia es la burocracia excesiva.

Si bien los controles son necesarios para garantizar la legalidad y la transparencia, muchas veces se convierten en un laberinto de trámites lentos, cuellos de botella administrativos y aprobación de documentos que tardan semanas o meses, paralizando proyectos vitales para las comunidades.

Desde la experiencia de Acig Consulting, como ingenieros y peritos que intervenimos en todas las fases del ciclo contractual, hemos identificado cómo los retrasos burocráticos no solo elevan costos, sino que también generan incumplimientos aparentes del contratista, desincentivan la participación del sector privado y deterioran la confianza ciudadana en la gestión pública.

Trámites que retrasan el ritmo del proyecto

Un proyecto de infraestructura, incluso uno pequeño, requiere múltiples trámites administrativos, técnicos y financieros: legalización del contrato, actas de inicio, aprobación de pólizas, desembolsos, revisiones técnicas, autorizaciones de cambio, cesiones, actas de suspensión, reinicio, liquidación, entre muchos otros.

Lo que debería ser un flujo razonablemente ágil, muchas veces se convierte en una cadena de demoras que paraliza la operación por periodos prolongados. Algunos de los cuellos de botella más recurrentes incluyen:

  • Demoras en la legalización del contrato: Aprobaciones internas que requieren múltiples firmas o revisiones de varias dependencias sin coordinación eficaz.
  • Tiempos excesivos para aprobar pólizas y garantías: En algunos casos, hemos documentado contratistas esperando más de un mes por una simple aprobación de póliza.
  • Procesos financieros engorrosos: Autorización de pagos, anticipos o adiciones presupuestales que pueden tardar semanas en trámites internos o en plataformas como SECOP o SUIFP.
  • Cambios técnicos o contractuales sin respuesta oportuna: Una solicitud de cambio de especificaciones, ampliación de plazo o ajuste de cantidades puede demorar tanto, que el proyecto entra en una fase de inactividad.

Las consecuencias ocultas de la burocracia

Lo más grave no es solo la demora en sí, si no el efecto dominó que esta produce sobre el contrato:

  • Incumplimientos técnicos por causas externas: El contratista, obligado por cronogramas contractuales, no puede avanzar sin aprobaciones previas, lo que genera incumplimientos aparentes que afectan su historial y relación con la entidad.
  • Aumentos en los costos directos e indirectos: Los tiempos muertos tienen costos financieros en términos de maquinaria ociosa, personal improductivo, materiales almacenados, y hasta sobrecostos por ajustes de precios.
  • Desincentivo a los contratistas serios: Las empresas con experiencia y capacidad técnica muchas veces desisten de participar en procesos públicos debido a la incertidumbre burocrática, dejando espacio a operadores oportunistas.
  • Conflictos contractuales innecesarios: Muchas controversias que hemos analizado como peritos han nacido de demoras administrativas que no se documentaron ni gestionaron a tiempo, escalando en conflictos que podrían haberse evitado.

Un llamado a transformar la gestión pública desde la ingeniería

La burocracia excesiva no es solo un problema administrativo, es una barrera estructural para el desarrollo. Cada día de demora representa no solo un atraso en cifras, sino una obra que no se entrega, una comunidad que sigue esperando, un presupuesto que se ejecuta mal, y un contratista que entra en riesgo financiero sin culpa.

La eficiencia contractual requiere visión integral, y eso implica revisar no solo los términos del contrato, sino también la arquitectura administrativa que lo ejecuta.

Desde Acig Consulting, creemos que el cambio es posible si se reconoce la magnitud del problema y se actúa con criterio técnico, enfoque preventivo y compromiso institucional.

Invitamos a las entidades públicas a revisar sus procesos internos con mirada crítica, a apoyarse en expertos en ingeniería y gestión contractual, y a construir una burocracia útil: una que garantice control sin sacrificar la eficiencia.

Picture of Marco Alzate

Marco Alzate

Perito
Ingeniero Civil- Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Gerencia de Proyectos- Universidad EAFIT
Magister en Administración (MBA) - Universidad EAFIT
Especialista en Contratación Estatal– Universidad Externado de Colombia
Project Management Professional (PMP) ®- Project Management Institute (PMI) – USA