Régimen Migratorio en Colombia

El régimen migratorio en Colombia hace referencia a las normativas y procedimientos que regulan la entrada, permanencia y salida de extranjeros en el país. Este marco legal busca facilitar la integración de migrantes que aporten al desarrollo económico, cultural y social de la nación. En este blog, exploraremos los aspectos más relevantes de este régimen, incluyendo tipos de visas, requisitos y procedimientos.

Tipos de Visas en el Régimen Migratorio

Colombia ofrece diversas categorías de visas, cada una diseñada para atender diferentes necesidades de los migrantes. Las principales son:

Requisitos Generales para Solicitar una Visa

Independientemente del tipo de visa, existen documentos comunes que todos los solicitantes deben presentar:

  1. Formulario de Solicitud: El cual se debe completar en línea.
  2. Pasaporte Vigente: Este debe contar con una validez mínima de seis meses.
  3. Fotografía Reciente: En formato específico.
  4. Documentación Adicional: Teniendo en cuenta el tipo de visa, se pueden requerir certificados de antecedentes penales, pruebas de solvencia económica y otros documentos pertinentes.

Proceso de Legalización y Traducción de Documentos

Los documentos emitidos en el extranjero deben ser traducidos al español y legalizados ante el consulado colombiano correspondiente. Esto asegura que la documentación sea válida y reconocida por las autoridades migratorias en Colombia. En algunos casos, se puede optar por la apostilla, simplificando el proceso de validación.

Obligaciones y Derechos de los Migrantes

Los migrantes en Colombia tienen derechos y obligaciones que deben ser respetados. Es fundamental que se registren ante las autoridades migratorias y cumplan con las normativas establecidas. Además, tienen derecho a acceder a servicios básicos y a participar en actividades económicas, siempre que cumplan con los requisitos de su visa.

¿Qué deben hacer las empresas que contraten a un extranjero en Colombia según la ley?

Las empresas que contraten a un extranjero en Colombia deben:

  1. Reportar la Contratación: Informar a la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia sobre el inicio y la terminación de la actividad del extranjero dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la ocurrencia del hecho.
  2. Registrar en el RUTEC: Inscribir al extranjero en el Registro Único de Extranjeros en Colombia (RUTEC) dentro de un plazo no mayor a 120 días calendario desde la celebración del contrato o vinculación.
  3. Actualizar Información: Actualizar la inscripción en el RUTEC en caso de finalización de la vinculación, cambios en la actividad económica o si el trabajador extranjero cambia su residencia de manera permanente, dentro de los 30 días calendario siguientes a estos eventos.

Las actividades que se pueden realizar en Colombia sin un permiso de trabajo incluyen:

Picture of Marco Alzate

Marco Alzate

Perito
Ingeniero Civil- Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Gerencia de Proyectos- Universidad EAFIT
Magister en Administración (MBA) - Universidad EAFIT
Especialista en Contratación Estatal– Universidad Externado de Colombia
Project Management Professional (PMP) ®- Project Management Institute (PMI) – USA