En Colombia, los conflictos empresariales y legales relacionados con las finanzas son cada vez más comunes. Desde disputas societarias hasta procesos judiciales por fraude, la figura del peritaje contable en Colombia y la auditoría forense ha tomado gran relevancia como mecanismos especializados para esclarecer hechos económicos.
Aunque a menudo se confunden, ambos servicios tienen diferencias claras en su naturaleza, alcance y aplicabilidad. Entender estas diferencias permite a empresas, abogados y jueces seleccionar la herramienta correcta según cada caso.
¿Qué es el peritaje contable en Colombia?
El peritaje contable es una prueba pericial solicitada por una autoridad judicial, arbitral o administrativa, en la que un contador público designado como perito analiza libros contables, estados financieros y demás registros de una empresa con el fin de emitir un dictamen técnico.
En otras palabras, el peritaje contable traduce los números en un lenguaje comprensible para el juez, permitiéndole tomar decisiones informadas.
Características principales:
- Solo puede ser emitido por un contador público inscrito en la Junta Central de Contadores.
- Se utiliza como medio de prueba en procesos civiles, laborales, penales, comerciales y arbitrales.
- El informe debe ser objetivo, sustentado en la normatividad contable y responder a las preguntas formuladas por la autoridad o las partes.
- Es vinculante dentro del proceso judicial como elemento de juicio, aunque no determina la decisión final del juez.
Ejemplo: en un litigio por reparto de utilidades entre socios, un juez puede ordenar un peritaje contable para establecer si la distribución se hizo de manera correcta.
¿Qué es la auditoría forense?
La auditoría forense es un proceso investigativo y preventivo que busca identificar, documentar y demostrar fraudes financieros, actos de corrupción, lavado de activos o irregularidades en la gestión empresarial.
Aunque también es realizada por contadores especializados, su finalidad es más amplia que la de un peritaje:
- No siempre se limita a procesos judiciales; puede ser solicitada por empresas de forma preventiva.
- Implica técnicas de investigación contable, entrevistas, análisis de riesgos y revisión documental para identificar fraudes.
- Se orienta a detectar responsabilidades y proveer evidencia que puede ser usada en un proceso penal o disciplinario.
Ejemplo: una compañía sospecha que un gerente desvió fondos a través de facturas falsas. Una auditoría forense permite descubrir el fraude, documentarlo y llevar las pruebas ante la justicia.
Diferencias clave entre peritaje contable y auditoría forense
Aunque ambos servicios se relacionan con el análisis financiero y contable, tienen diferencias estructurales:
Aspecto | Peritaje Contable en Colombia | Auditoría Forense |
Naturaleza | Medio de prueba dentro de un proceso judicial o arbitral. | Proceso investigativo y preventivo, con o sin proceso judicial. |
Finalidad | Aclarar hechos contables para un juez o tribunal. | Detectar, documentar y prevenir fraudes o delitos financieros. |
Quién lo solicita | Jueces, árbitros o partes en litigio. | Empresas, entidades públicas o entes de control. |
Valor legal | Dictamen pericial con validez procesal. | Informe técnico que puede convertirse en prueba judicial. |
Enfoque | Responde preguntas puntuales del litigio. | Revisa en profundidad operaciones sospechosas o fraudulentas. |
Ámbito | Civil, comercial, laboral, tributario. | Penal, disciplinario, corporativo y de compliance. |
Aplicaciones prácticas de cada servicio
Casos en los que conviene un peritaje contable en Colombia
- Disputas entre socios por utilidades o aportes.
- Procesos de liquidación de sociedades.
- Demandas laborales por salarios, prestaciones o indemnizaciones.
- Litigios tributarios con la DIAN.
- Procesos penales donde se discuta la veracidad de registros contables.
Casos en los que conviene una auditoría forense
- Investigaciones de fraude interno en empresas.
- Identificación de desvíos de fondos, sobornos o sobrecostos en contratos.
- Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
- Procesos de compliance corporativo.
- Casos de corrupción en entidades públicas o privadas.
Marco legal y regulatorio en Colombia
El peritaje contable está respaldado por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) y la normativa de la Junta Central de Contadores, que regula el ejercicio profesional.
La auditoría forense, aunque no tiene una ley específica que la regule, se enmarca dentro de los estándares internacionales de auditoría (NIA) y de investigación de fraude, así como en la legislación penal y disciplinaria colombiana.
Esto significa que, mientras el peritaje contable es un procedimiento judicial formal, la auditoría forense tiene un alcance más flexible, adaptado a las necesidades del cliente o entidad que lo requiera.
Costos y beneficios de cada servicio
Peritaje contable en Colombia
- Costo: depende de la complejidad del caso y los honorarios del perito; suele calcularse en función del tiempo requerido y el monto del litigio.
- Beneficio: ofrece un dictamen con validez judicial que puede definir la resolución de un proceso.
Auditoría forense
- Costo: generalmente más elevado, ya que implica un equipo multidisciplinario (contadores, auditores, abogados, expertos en fraude digital).
- Beneficio: permite a las empresas detectar riesgos antes de que escalen a litigios o sanciones penales, protegiendo reputación y patrimonio.
Invertir en uno u otro servicio depende de si la necesidad es resolver un litigio ya existente (peritaje contable) o investigar y prevenir delitos económicos (auditoría forense).
Tendencias en Colombia para 2025
La demanda tanto de peritajes contables como de auditorías forenses está en crecimiento debido a tres factores principales:
- Mayor judicialización de conflictos empresariales: cada vez más disputas societarias terminan en tribunales, donde el peritaje contable es esencial.
- Incremento del fraude corporativo: el auge del comercio electrónico y la digitalización han generado nuevos tipos de delitos económicos.
- Normas de transparencia y compliance: las empresas buscan auditorías forenses como estrategia de prevención para cumplir con regulaciones nacionales e internacionales.
Conclusión
El peritaje contable en Colombia y la auditoría forense son herramientas complementarias, no excluyentes. Mientras el primero se centra en aportar claridad técnica a un proceso judicial, la segunda busca investigar y prevenir fraudes financieros en el ámbito empresarial y penal.
Escoger entre uno u otro dependerá de la situación: si existe un litigio en curso, lo más probable es que se requiera un peritaje contable; si se sospecha de un fraude o se quiere fortalecer el sistema de control interno, la opción adecuada es la auditoría forense.
En cualquier caso, contar con especialistas en contabilidad legal y forense garantiza que las decisiones empresariales y judiciales se sustenten en pruebas técnicas sólidas, minimizando riesgos y protegiendo el patrimonio.