Fracasos contractuales | Riesgos de contratar sin estudios fase 3 en obras públicas

fracasos contractuales

Fracasos contractuales, uno de los principales factores que afecta la ejecución eficiente de los proyectos de infraestructura es el desarrollo inadecuado de los estudios y diseños técnicos. Aún hoy, muchas entidades públicas licitan obras sin contar con estudios en fase 3, lo que pone en riesgo la viabilidad técnica, financiera y contractual del proyecto.

Este problema no solo retrasa la ejecución, sino que también incrementa los costos, genera litigios contractuales y, en muchos casos, compromete el impacto esperado del proyecto en la comunidad.

Desde Acig Consulting, como ingenieros expertos en informes técnicos y financieros, conocemos a fondo las implicaciones que esto trae tanto para el éxito de la contratación como para el uso eficiente de los recursos públicos.

Por eso, este artículo busca visibilizar los riesgos de iniciar obras sin contar con estudios y diseños en su nivel más detallado y plantea cómo una asesoría contractual especializada puede prevenir estos errores estructurales.

¿Qué significa que los estudios estén en fase 3?

Los estudios y diseños en fase 3 representan el nivel más detallado de planeación para una obra pública. Esta etapa implica haber definido todos los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales del proyecto, con suficiente profundidad para que la ejecución no requiera modificaciones sustanciales.

Incluye planos de construcción, cantidades de obra precisas, especificaciones técnicas, cronogramas, presupuestos detallados, análisis de riesgos y demás elementos que permiten que la licitación sea realista, transparente y ajustada a las necesidades del territorio.

Ejecutar un proyecto con estudios en fase 2 o menos significa operar con altos niveles de incertidumbre. En otras palabras, es como construir un edificio sin planos arquitectónicos definitivos: lo más probable es que se presenten imprevistos, sobrecostos y conflictos contractuales.

Los principales riesgos de contratar sin fase 3

A continuación, abordamos los cinco riesgos más recurrentes cuando se omite esta fase clave en los estudios y diseños:

1. Modificaciones contractuales constantes

La falta de detalle en los diseños lleva a que, durante la ejecución, sea necesario hacer múltiples ajustes en cantidades, actividades y materiales. Esto deriva en permanentes adiciones presupuestales y prórrogas de plazo, lo que afecta la transparencia y genera desconfianza entre la comunidad, el contratista y los entes de control.

2. Mayores costos para el Estado

Las adiciones económicas no planificadas elevan el valor total del proyecto más allá de lo presupuestado inicialmente. En muchos casos, esto obliga a buscar recursos adicionales o, peor aún, a recortar metas del proyecto para ajustarse al presupuesto.

Así, el Estado paga más por menos.

3. Conflictos entre la entidad y el contratista

Los vacíos en los diseños abren espacio para interpretaciones subjetivas, lo cual genera controversias contractuales. El contratista puede alegar que ciertas actividades no estaban contempladas o que los precios son insuficientes.

Estas diferencias se convierten en reclamaciones, disputas técnicas, solicitudes de conciliación o incluso arbitrajes.

4. Afectación a la calidad de la obra

Cuando los diseños no están completos, muchas decisiones técnicas se toman sobre la marcha, sin suficiente análisis o con improvisación. Esto pone en riesgo la funcionalidad, la durabilidad y la seguridad de las obras, lo que puede traducirse en fallas tempranas o, en el peor de los casos, en obras inconclusas.

5. Pérdida de credibilidad institucional

La ejecución deficiente de un proyecto no solo impacta la infraestructura construida, sino que daña la imagen de la entidad pública. Esto limita su capacidad de gestión futura, afecta el respaldo político y deteriora la relación con la comunidad beneficiaria.

¿Por qué ocurre esta práctica?

A pesar de que la normativa colombiana exige que las entidades cuenten con estudios y diseños completos antes de contratar, en la práctica esta exigencia no siempre se cumple. ¿Por qué?

  • Presiones de tiempo: Muchas entidades deben ejecutar presupuestos en tiempos reducidos, lo que las lleva a saltarse etapas para no perder recursos.
  • Desconocimiento técnico: Las oficinas jurídicas y de contratación no siempre cuentan con personal especializado que evalúe si los diseños cumplen con los requisitos técnicos.
  • Capacidad institucional limitada: Algunas entidades territoriales pequeñas carecen de equipos internos con experiencia en la formulación y revisión de estudios técnicos.

¿Qué soluciones ofrece la asesoría contractual especializada?

En Acig Consulting, contamos con una visión integrada entre lo técnico, lo contractual y lo pericial. Nuestra asesoría para entidades públicas se enfoca en garantizar que los proyectos se formulen correctamente desde el origen. Estas son algunas de las acciones clave que ofrecemos:

1. Revisión técnica y contractual de estudios

Evaluamos si los estudios y diseños cumplen con los requisitos técnicos mínimos para ser considerados fase 3. Identificamos vacíos, inconsistencias o riesgos contractuales antes de que se publique la licitación.

2. Acompañamiento en la estructuración contractual

Ayudamos a que los documentos contractuales reflejen con precisión los estudios y diseños aprobados, para que no existan ambigüedades que puedan derivar en disputas futuras.

3. Diagnóstico de riesgos técnicos

Aplicamos nuestra experiencia como peritos para anticipar los riesgos técnicos que podrían surgir durante la ejecución si los diseños no están completos. Proponemos mecanismos de mitigación que protejan tanto a la entidad como al contratista.

4. Capacitación al personal de la entidad

Brindamos entrenamiento técnico y legal para que los funcionarios encargados de contratación y supervisión conozcan los criterios que deben aplicarse para verificar la calidad de los estudios antes de iniciar una obra.

Prevenir antes que litigar

Las entidades públicas no pueden seguir ejecutando proyectos con información incompleta o poco confiable. Esto no solo representa un riesgo legal, financiero y reputacional, sino que afecta directamente el bienestar de la ciudadanía.

Desde Acig Consulting, extendemos una invitación a las entidades territoriales, empresas públicas y organismos del Estado a fortalecer su gestión contractual con asesoría experta. Prevenir es siempre más económico, eficiente y responsable que corregir sobre la marcha.

Los estudios y diseños en fase 3 no son un requisito más, son la base de una contratación exitosa. Si tienes un proyecto en etapa de estructuración, contáctanos.

Estamos listos para ayudarte a revisar, ajustar y garantizar que tu contratación empiece con el pie derecho.

Picture of Marco Alzate

Marco Alzate

Perito
Ingeniero Civil- Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Gerencia de Proyectos- Universidad EAFIT
Magister en Administración (MBA) - Universidad EAFIT
Especialista en Contratación Estatal– Universidad Externado de Colombia
Project Management Professional (PMP) ®- Project Management Institute (PMI) – USA