La auditoria contable en los procesos jurídicos, arbitrales o administrativos donde están en juego disputas económicas, contractuales o patrimoniales, el dictamen pericial contable se convierte en una herramienta esencial para aportar claridad, objetividad y sustento técnico a los hechos investigados.
En este contexto, la auditoría contable representa un método técnico clave que el perito contable aplica para obtener, evaluar y analizar información financiera, con el fin de emitir una opinión fundamentada.
¿Qué es la auditoría contable en el contexto pericial?
La auditoría contable, desde el punto de vista pericial, es un proceso metódico de revisión, análisis y verificación de la información financiera y contable, llevado a cabo con el fin de evaluar la razonabilidad de las cifras presentadas por las partes, el cumplimiento de normas contables y contractuales, y la existencia de inconsistencias, errores u omisiones que puedan tener impacto legal.
A diferencia de una auditoría financiera tradicional —realizada con fines de certificación o control interno— la auditoría en un contexto pericial tiene un objetivo probatorio: apoyar al juez, tribunal arbitral o parte interesada en la resolución de una controversia.
¿Por qué la auditoria contable es tan importante en un dictamen pericial contable?
- Proporciona rigor metodológico: La auditoría permite aplicar procedimientos técnicos estandarizados (como pruebas sustantivas, analíticas o documentales) que refuerzan la validez del análisis.
- Favorece la imparcialidad y objetividad: Al estar guiada por técnicas contables y principios éticos, se asegura que los hallazgos no estén sesgados.
- Permite identificar y cuantificar hallazgos relevantes: Como omisiones contables, irregularidades, prácticas contables inadecuadas o errores en la información financiera.
- Mejora la comunicación de resultados técnicos complejos: Permite presentar hallazgos con sustento documental claro y entendible para los operadores jurídicos.
¿Qué aspectos puede evaluar una auditoría pericial?
- La coherencia y razonabilidad de los estados financieros.
- La existencia y validez de soportes contables y contractuales.
- La clasificación y tratamiento contable de ingresos, costos y gastos.
- El cumplimiento de normas contables, tributarias y contractuales.
- La determinación de perjuicios económicos como el lucro cesante o el daño emergente.
Casos comunes donde se aplica la auditoría contable:
- Reclamaciones por incumplimiento contractual en contratos de obra o suministro.
- Litigios comerciales por deudas, incumplimientos de pago o incumplimientos contables.
- Procesos arbitrales relacionados con obras públicas, asociaciones público-privadas o concesiones.
- Investigaciones patrimoniales en disoluciones de sociedades, procesos de responsabilidad fiscal o laboral.